
(pulsar sobre las fotos para ampliar)
Antes
que el castillo, se conoce por un documento del año 938 la existencia de
la iglesia de Santa Oliva, cuando el rey Lluís d’Ultramar
(
Luis IV de Ultramar (+Reims, 954). Rey de Francia (936-954). Hijo de
Carlos el Simple.),
confirmó las posesiones del Monasterio de Ripoll. Unos años después, en
el 974, el obispo de Barcelona dirigió la repoblación de parte de la
Catalunya Nova, otorgando privilegios para facilitar la instalación de
pageses y defensores de las tierras. En 986, Borrell II reclamaba una
vez más la repoblación de Santa Oliva.
En 1012 a través
de un escrito, el abad de San Cugat concedió el castillo a Isnabert para
la repoblación y defensa de las tierras. Otras interpretaciones de estos
documentos dicen que la fortaleza no le fue donada y la compró Isnabert
instalándose en ella y los alrededores con gentes a fin de repoblarlo.
En todo caso, parece ser que fue él quien edificó la torre. Un siglo
después, a principio del siglo XII, los musulmanes la destruyeron.
En
1142 era señor del castillo Pere de Santa Oliva, casado con Dolça,
quienes guardaban fidelidad a otro noble mayor, Guillem de Sant Martí,
señor de casi todas las tierras del Penedès, quien, además de darle el
castillo de Santa Oliva, le encargó la castellanía de los que ya
existían, o iban a edificarse, en la zona comprendida desde las tierras
del río Llobregat hasta el Garraf. En lo que están de acuerdo todos los
historiadores es que fue la familia Santa Oliva quien llevó el esplendor
al castillo. Tanto fue así, que siglos después los habitantes de este
interesante lugar dieron el nombre de Pere y Dolça a sus cabezudos, en
honor de esta noble familia.
No faltaron los
pleitos entre los propios cristianos, una vez conquistado el lugar a los
musulmanes. El abad de San Cugat pleitea con los señores del castillo y
una sentencia de la curia tarragonina confirma la posesión del castillo
y su término a Guillem de San Martí, pero bajo el dominio del monasterio
de San Cugat, con lo que, de haber interpretado los datos correctamente,
vemos que se crearía aquí un triple vasallaje, desventaja que recaería,
con toda probabilidad, sobre los más débiles, los habitantes del término
dedicados a la agricultura y la ganadería.
En 1243 vemos de
nuevo el apellido Santa Oliva, en la persona de Saurina, nombre que
aparece junto al de Guillem de Terrassa. Ambos venden el lugar al
monasterio junto con sus pertenencias.
En cuanto a la
iglesia de Santa Oliva, fue entregada por el obispo al Monasterio de San
Cugat para que se instalasen sus monjes. El hijo de Pere, Berenguer, se
hizo monje y llegó a ser abad de San Cugat. Los sucesores de Pere
mantuvieron numerosos pleitos por la herencia y a partir del siglo XIV
Santa Oliva fue perdiendo su poder hasta acabar, con la Desamortización,
en manos de los trabajadores de la tierra.
La
zona vieja se encuentra muy bien restaurada. Abundan los edificios con
interesantes detalles arquitectónicos y decorativos en piedra. También
abunda la cerámica, con frases populares, como la fuente de la Verge del
Remei, donde puede leerse: “La font, com un riu de llágrimes/que
muntanya avall/s’esmuny corrent/ens brolla a glopades/al peu del
castell”. Aquesta font, aigua fresca té per a tu, per a mi y per al
foraster.
La
visita a este histórico lugar pasa necesariamente por el castillo, muy
restaurado, propiedad particular, del que sólo es posible ver la fachada
y, tratando de ser discretos, adentrarse por el arco, para visionar algo
del interior. El castillo lleva adosada la Ermita del Remei, por lo que
a esta fortaleza se la conoce también como Castell del Remei. Muy cerca
mana una fuente que sirvió de lavadero.
Es
conveniente averiguar quién guarda la llave del monasterio de Santa
Oliva, pues a nosotros no nos fue posible acceder al interior. La
portada principal, románica, muy austera, con doble arco de medio punto
y alfiz, se alarga hasta el campanario, con tres huecos, dos abajo y
uno, más pequeño, coronando la fachada.
©
Isabel Goig e Israel Lahoz
"Una
mirada sobre el Baix Penedès"
http://www.tarragona-goig.org
|